top of page
Buscar

Cómo poner límites en mis relaciones con los demás

Nos comunicamos aunque muchas veces ni somos conscientes de ello. Aprendemos a comunicarnos desde muy pequeñines. La comunicación asertiva no es una forma de ser sino una manera en la que nos comunicamos, que se aprende mediante estrategias y técnicas asertivas que se ponen en práctica de manera automática a través la repetición correcta ante interacciones diarias con nuestra familia, amigos, en el trabajo, la pareja, etcétera. Una comunicación eficaz es clave a la hora de establecer una relación sana con uno/a mismo/a y con los/as demás. Aporta equilibrio emocional y psicológico ya que permite poder establecer los límites, dejar de complacer a los demás y sentirse mal por haber dado demasiado o justificarse por todo. Actúa directamente mejorando estados anímicos de depresión y ansiedad.


Una comunicación eficaz es clave a la hora de establecer una relación sana con uno/a mismo/a y con los/as demás.

Una de las primeras cosas que necesitamos para poder comunicarnos asertivamente es conocer qué estilo de comunicación solemos emplear en la mayoría de situaciones. Podemos clasificar estos estilos de comunicación en:

  • Agresivo. Impone sus derechos sobre los de los demás. Pisa a los demás.

  • Sumiso o Pasivo. Antepone los derechos de los demás a los suyos. Evita la tensión o inquietud que le genera la confrontación, los conflictos, etcétera.

  • Asertivo. Se comunica desde el respeto de los derechos de los demás, pero defendiendo los propios, establece límites.




De estos tres estilos, podemos señalar otro que resulta bastante frecuente, el estilo Pasivo-Agresivo. Se corresponde con la falta de defensa de los derechos propios, evita situaciones de confrontación y de conflicto aunque con una actitud de frustración y rabia intensas hasta que llega a un punto en el que no lo soporta y explota, pasando al estilo agresivo, moviéndose entre los dos extremos de manera sistemática.


En nuestro día a día no siempre empleamos el mismo estilo, aunque exista una tendencia, como por ejemplo, en el lugar de trabajo podemos emplear un estilo muy asertivo, pero en casa, nuestro estilo de comunicación puede ser más bien sumiso. Otor de los aspectos necesarios, es conocer e interiorizar los derechos asertivos que resultan ser universales, es decir, que todas las personas los tenemos y cuanto mejor asimilado tengamos esta cuestión, mejor nos sentiremos. Estos derechos asertivos pueden ser:


  1. Tenemos derecho a juzgar nuestro propio comportamiento, nuestro pensamiento y emociones (aunque ojo con eso de juzgar nuestras emociones), y tomar la responsabilidad de su iniciación y sus consecuencias.

  2. Tenemos derecho a no dar justificaciones o excusas para justificar nuestro comportamiento.

  3. Tenemos derecho a juzgar si nos incumbe la responsabilidad de encontrar soluciones para los problemas de los demás.

  4. Tenemos derecho a cambiar de opinión y forma de actuar, a cometer errores, aceptando la responsabilidad de sus consecuencias.

  5. Tenemos derecho a decir que “NO”.

  6. Tenemos derecho a decir que “NO LO ENTIENDO”.

  7. Tenemos derecho a decir que “NO LO SÉ”.

  8. Tenemos derecho a tomar decisiones ajenas a la lógica.

  9. Tenemos derecho a ser independientes de la buena voluntad de los demás.


Una vez aprendido e interiorizados estos derechos, vamos a realizar un ejercicio orientado a practicar la empatía (diferente a la simpatía), descubrir los propios pensamientos y sentimientos mediante los registros que se verán en sesión y también ser consciente de la comunicación no verbal. Esto nos va a proporcionar habilidades clave para una comunicación eficaz.


Comunicarnos de manera asertiva fomenta una autoestima sana y satisfacción a la hora de relacionarte, sin ansiedad o temor.

Aprender a poner límites, dejar de complacer siempre a los demás, expresar nuestras preferencias desde el respeto (el tuyo y el de los demás), va a fomentar una autoestima sana y satisfacción a la hora de relacionarte, sin ansiedad o temor.


 

Si estás buscando un psicólogo en Madrid especializado en ansiedad y gestión emocional, o si consideras que necesitas ayuda, puedes reservar tu consulta presencial u online en Psicoterapia Madrid Centro. Nuestro Despacho de Alonso Martínez se encuentra en pleno centro de Madrid, en Calle de Mejía Lequerica, 3.

Te proporcionamos la atención psicológica que necesitas empleando tratamiento eficaz con una metodología basada en la evidencia.



PSICOTERAPIA MADRID CENTRO C/Mejía Lequerica, 3 - Madrid T. 668 823 484 www.psicoterapiamadridcentro.com

bottom of page