El sentimiento de culpa se alimenta de un autodiálogo automático, y a veces no tan automático (“tendría que haberlo hecho antes”...”si lo hubiera dicho, entonces no estaría ahora así...”), de autorreproches, generando sentimientos de abatimiento, nerviosismo y tristeza muy destructivos.
Cómo dejar atrás la culpa y el autorreproche y mejorar tu autoestima
La culpa es aprendida, la interiorizamos desde pequeños a través de una serie de normas que nos van inculcando y que posteriromente, vamos a aplicarnos. Se trata de un sentimiento irracional que puede puede llegar a ser excesivamente rígido y causar un estado de depresión y constante rabia (el autorreproche). Puede surgir cuando nos juzgamos por haber infringido nuestro sistema de creencias (cuando pensamos de manera muy rígida que algo que ‘debía ser’ y no fue, nos juzgamos y sentenciamos que lo hemos hecho mal y que es inaceptable.
¿Qué hacer cuando te sientes culpable?
“Toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas... Las divergencias doctrinales aparecen sólo cuando se trata de explicar cómo llega la conciencia al respeto por estas reglas” (Piaget, 1932, p.9).
Pues bien, cuando tomamos una decisión, actuamos de determinada manera, lo hacemos con la información que tenemos en ese momento. Cuando nos reprochamos más adelante en el tiempo, el no haberlo hecho de esta u otra manera, estamos exigiéndonos conocer en aquél momento temporal, lo que sabemos en la actualidad...algo poco probable teniendo en cuenta que, de haberlo sabido, es muy probable que no hubiéramos actuado de aquella manera. Es decir, que exigirse adivinar lo que sabremos en un futuro, es irracional y muy rígido y, además, nos va a producir sentimientos de frustración, indefensión y ansiedad.
La autocompasión
Te propongo que ejercites la compasión (o autocompasión) para disminuir el sentimiento de culpa y poder centrarte más en el presente, para así poder poner en práctica acciones orientadas más a una solución o, en el caso de que no pueda solucionarse, al menos dejar de hacerte responsable de algo que no estaba en tu mano.
En psicoterapia se trabaja mucho con este sistema de creencias altamente dañino y lastrante, revisando los valores aprendidos e interiorizados por el paciente que lucha entre lo que “debe ser” y “lo que es”.
Los problemas y trastornos de ansiedad se abordan de manera eficiente desde la Terapia Cognitivo Conductual, la cuál tiene un robusto corpus científico, favoreciendo la salud y autoestima.
Si estás buscando un psicólogo en Madrid especializado en ansiedad y gestión emocional, o si consideras que necesitas ayuda, puedes reservar tu consulta presencial u online en Psicoterapia Madrid Centro. Nuestro Despacho de Alonso Martínez se encuentra en pleno centro de Madrid, en Calle de Mejía Lequerica, 3.
Te proporcionamos la atención psicológica que necesitas empleando tratamiento eficaz con una metodología basada en la evidencia.
Entre nuestras terapias, vas a encontrar tratamiento de la depresión en Madrid, terapias contra la ansiedad y terapia de pareja.
#Psicología #psicoterapia #psicologalydiabrea #psicoterapia #ansiedad #estres #culpa #depresion #tristeza #angustia #autoestima #tupsicólogaenmadrid #ansiedadgeneralizada #ataquedepánico #crisisdeansiedad #miedos #obsesiones #preocupaciones #depresión #psicólogaenalonsomartínez #DaleUnGiroaTuVida #ansiedad #preocupaciones #obsesiones #miedos #psicoterapiamadridcentro