top of page
Buscar

La memoria y las falsas memorias



En 1947, dos psicólogos de la Universidad de Harvard, Gordon Allport y Leo Postman, llevaron a cabo algunos experimentos que se publicaron en el libro The psychology of rumor. En uno de esos experimentos estaba formado por tres grupos de 6-7 individuos y en cada grupo, se expuso a un sujeto a una diapositiva, éste será la única persona de cada grupo que verá la imagen, y tendrá que realizar una descripción de dicha diapositiva en voz alta. Una vez termina la descripción, la imagen desaparece. La descripción que se hizo en voz alta, será escuchada por un segundo sujeto que no ve la diapositiva. Este segundo sujeto, cuenta al tercero (que no ha oído ni visto nada) la descripción que recuerda haber escuchado del primero, y así sucesivamente se va trasladando el recuerdo de uno a otro. Se obtienen tres relatos finales. La diapositiva consiste en una escena de un vagón de metro donde hay varias personas, entre las que se encuentran dos hombres de pie (uno blanco y otro negro). El hombre blanco que está de pie lleva un la mano una navaja de afeitar.

Con este experimento, se pudo comprobar la transformación del recuerdo, el cual se fue desfigurando a través de cada transmisión. Cabe destacar, que finalmente la navaja de afeitar la llevaba, en el recuerdo final de los tres grupos, el hombre negro que iba de pie. Esta distorsión se relacionó con un proceso de construcción y reconstrucción del suceso inicial que se lleva a cabo mediatizado por factores como el conocimiento previo y las creencias, actitudes, prejuicios, hábitos, etcétera, que pueden hacer “recordar” detalles falsos. Por tanto, se puede afirmar que la memoria es sensible a diversos factores, llegando a crear recuerdos que nunca han sucedido.

Parece que la memoria humana se moldea y ajusta al mundo, siendo incluso capaz de crear falsos recuerdos.

Un ejemplo en el que puede modificarse el recuerdo puede ser en la memoria de testigos, ante situaciones traumáticas, como por ejemplo un accidente de tráfico, donde la información sugerida puede comprometer la información y la exactitud de la declaración. La referencias y datos que proporcionan los testigos, contienen información que no es exacta al responder a las preguntas (errores de comisión). Además, cuanta más información se sugiera mediante las preguntas, más errores se cometerán (Loftus, 1975).

En este último sentido, existen diferentes estudios acerca de la sugestión como por ejemplo la hipnosis, donde se emplean distintos entrenamientos en imaginación. A través de esta técnica, se puede sugerir al individuo la generación interna de escenas en las que focalice su atención en múltiples detalles y estímulos provenientes de los distintos sentidos, pudiendo alcanzar un estado distinto a la vigilia o relajación y generándose cambios a nivel fisiológico, cognitivo y conductual. Dicho estado, evocado mediante sugestiones, puede interferir en los recuerdos, llegando incluso a generar falsas memorias si no se realiza con cuidado.

#PsicologíaForense #emoción #PsicologíaJudicialenMadrid #Ansiedad #Pericialpsicológica #HipnosisClínica

bottom of page